jueves, 30 de enero de 2014

3ª Sesión de la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía

.


3ª Sesión de la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía

El pasado miércoles 18 de diciembre concurrimos a la tercera sesión de la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía, que se realizó en la Sala Arredondo del Ministerio de Turismo y Deportes.

Recordemos que Factor Solidaridad es miembro activo de esta Comisión.

Allí se presentó el Estado de Avance de las Medidas del Plan para la Protección de la Calidad del Agua del Río Santa Lucía a cargo del MVOTMA, el MGAP y OSE, y se discutió y aprobó el Reglamento de Funcionamiento interno de la Comisión.

La Gerenta de Agua Potable, Ing. Emma Fierro, de OSE, comentó que por decreto de fecha 24 de setiembre de 2013, se dispuso la creación de la reserva del arroyo Casupá, donde se construirá una presa que servirá de reserva para la usina de Aguas Corrientes.

También informó sobre la situación de los embalses en el río Santa Lucía, y los problemas para conformar el área de exclusión del ganado, que fueron propuestas que estuvieron a estudio de esta Comisión.

Por su parte, La directora de Recursos Naturales Renovables (RENARE) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Mariana Hill, informó, entre otras cosas, que el Ministerio está elaborando un Plan de Fertilización. Nos mostró cómo monitorean los predios de la Cuenca a través de imágenes satelitales comparadas, los que les permite detectar aquellas plantaciones que no tienen un plan de manejo aprobado, lo que sirve para promover acciones en consecuencia.

Creemos que queda mucho para hacer, pero poco a poco se va avanzando. Hemos pedido información sobre el río San José, lo que nos permitirá conocer los datos oficiales de la situación en que se encuentra nuestro principal cauce de agua y del embalse que da agua a la ciudad de San José.

Que el 2014 traiga más participación
.

"Código de Barras" para que accedas a nuestro sitio web desde tu celular

.

"Código de Barras" para que accedas a nuestro sitio web desde tu celular

Con este código de barras puedes acceder rápidamente y navegar nuestro sitio web de los Centros de Desarrollo Regional desde tu celular, participar del desarrollo de las comunidades donde trabajamos y difundir el proyecto dentro de tus redes.

Un código QR (quick response code, «código de respuesta rápida») es un módulo útil para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional.

Se puede escanear el código desde la mayoría de los celulares, ya que existen múltiples lectores QR gratuitos.

Nuestro código quedará en la barra lateral del portal, así que esperamos tu visita con esta genial herramienta.

Accede con tu celular a los Centros de Desarrollo Regional y lee nuestras noticias, historias y relatos antiguos, descarga libros, fotos,videos, y conoce más sobre Mal Abrigo y Villa María y las zonas rurales donde se encuentran en el departamento de San José.

Participa y forma parte del camino de desarrollo de estos pueblos.

Mburucuyá en Mal Abrigo y el conocimiento de nuestra flora indígena

.


Mburucuyá en Mal Abrigo y el conocimiento de nuestra flora indígena

A media tarde se largó la lluvia en Mal Abrigo, y paró al ratito.

El Centro de Desarrollo Regional tiene un amplio terreno en el fondo, que siempre está dando sorpresas: dulces tanjarinas pintan de naranja el verde dominante, el amarillo lo ponen los limones, los higos la extrema dulzura y su gota de miel, y un manzano que está un poco renuente a dar sus frutos aporta una buena sombra. El fondo atrae.

Hoy, como de costumbre, en cuanto paró la lluvia nos fuimos a redescubrir nuevamente ese espacio, y perdida y colgada del alambre lindero la vimos, en un rincón humilde, arrinconada por la maleza que le realzaba aún más su belleza: una planta de mburucuyá . Nos prendó su belleza y nos motivó a escribir este artículo, acompañado de algunas fotografías que obtuvimos de esta hermosa representante de nuestra flora.

El mburucuyá, una planta autóctona, bella como las que más, humilde como la mejor y no exenta de una antigua leyenda.

La llaman “pasionaria" por la semejanza existente entre las distintas partes de su flor y los símbolos de la Pasión de Jesucristo. Es una planta de la familia de las pasifloráceas, muy común en casi la totalidad del continente americano.

Es la pasionaria una planta enredadera o trepadora, cuya vistosidad hace que a menudo se la utilice para engalanar jardines o cubrir cercas y enrejados. Pose un tallo muy ramoso, que puede alcanzar hasta veinte metros de longitud; las hojas, pecioladas, de color verde en la cara interna y azul verdoso en la externa, suelen aparecer partidas en tres, cinco o siete lóbulos enteros. Las flores son pedunculadas, miden de seis a siete centímetros de diámetro y las piezas del cáliz presentan la particularidad de ser verdes por fuera y azuladas por dentro; el verticilo, de filamentos blancos y purpurinos, forma un círculo similar a una corona de espinas. En cuanto al fruto, de color amarillo, presenta un aspecto muy parecido al de un huevo de paloma.

Sin duda alguna, lo más curioso de la pasionaria es su flor, donde la fantasía popular ve representados los atributos del martirio de Cristo: la corona de espinas que ciñó su frente, los tres clavos con que fue sujetado en la cruz, las cinco llagas de su cuerpo herido, y las cuerdas mediante las cuales fue atado. Además, el fruto guarda unas semillas rojas que simbolizan la sangre de Jesús.

Cuéntase que un joven sacerdote español, llegado a la selva misionera para predicar entre los indios la doctrina cristiana, se aventuraba diariamente por la selva para cumplir su tarea evangelizadora. Una mañana, al atravesar un estrecho sendero del monte, quedó sobrecogido por los gritos de terror de una niña que, acosada por un feroz jaguar, intentaba desesperadamente treparse a un árbol. Sin perder tiempo, el joven misionero se dirigió hacia el lugar, y mientras se interponía entre la fiera y la pequeña, instó a esta última a huir rápidamente. Entretanto, el jaguar se precipitó como un rayo sobre el valeroso sacerdote y con sus poderosas zarpas acabó con él en pocos instantes. El cuerpo del misionero, horriblemente mutilado, tiñó de sangre la hierba del monte. Y, poco después, en ese sitio nació una hermosa planta: la pasionaria o mburucuyá, cuya flor habría de simbolizar, para ejemplo de los hombres, el sacrificio de la propia vida por el bien del prójimo, fundamento básico de la doctrina cristiana.

Así, según narra esta leyenda nacida en tierras guaraníes, el alma del joven misionero que no vaciló en ofrendar su vida anidó en la flor de la pasionaria, que hoy crece en todos los rincones del continente americano. Fuente: “Lo sé todo de América”.

Esta planta autóctona, indígena, es parte del acervo que nuestro territorio nos ofrece, es parte del entorno que merece ser considerado, ya que en él vivimos sin darnos cuenta. Seguimos con nuestra labor cultural de mostrar lo nuestro, de compartir relatos olvidados, de poner en valor lo local. Pregonamos con el ejemplo, y aplicamos el uso de las herramientas tecnológicas como medio para llegar al conocimiento de estas “nuestras cosas”.

De Mal Abrigo a Chef en Colombia

.

De Mal Abrigo a Chef en Colombia

Hoy descubrimos a una persona que nació en Mal Abrigo y que está triunfando en Colombia, no sin antes pasar por un largo camino que lo llevó de su pueblito natal, de trescientos y pico de habitantes, a recorrer Europa en la búsqueda de oportunidades. Allí descubrió su vocación y hoy en un chef internacional que tiene su propio negocio gastronómico.

Les presentamos a José Scanziani, y dejemos que nos cuente su historia:

“ Nací en Mal Abrigo, el 16 de agosto de 1976, fui a la escuela en paraje Biscocho, departamento de Soriano, (mi papá trabajaba en AFE) y lo rotaban de estación. El liceo lo hice en Ismael Cortinas hasta 3ero. Después en el liceo 1 de San José el resto. Luego estudié técnico en marketing en una institución privada en Montevideo.

La historia mía es muy simple pero muy rica en experiencia.

Yo empecé a cocinar con 11 años, mi madre me enseño a valerme por mis propios medios, a esa edad ya hacia tucos, guisos, asados, lo básico de nuestra dieta en el interior. Por un tema de probar y conocer otras cosas emigre a Figueres, en Catalunya. Ahí como cualquier inmigrante había que agarrarse a lo que saliera. Y bueno la suerte me sonrió, y conseguí un trabajo de 8 horas para lavar platos, y ese mundo de la cocina me cautivó!

A partir de ahí solo quería aprender más y más. Conocí al chef Halemans quien fue el que me hizo ver mi vocación y no se equivocó. A partir de ahí estuve trabajando para los hoteles Hilton y gracias a ello conocí gran parte de Europa.

Y tuve la suerte de estar trabajando en Catalunya en el restaurant que es en este momento el número uno del mundo: el CELLER DE CAN ROCA. Toda esa experiencia y formación en la escuela de gastronomía de Zaragoza hicieron posible tener este sueño hecho realidad, de tener mi propio restaurant familiar con mi propio estilo aquí en Colombia, donde intentamos trasmitir nuestra pasión, fusionando la cocina uruguaya la mediterránea y la colombiana.

Ahora también estamos dándonos a conocer en un espacio televisivo todos los lunes, a las 13:00 de Uruguay , que se puede ver por internet en www.telecafe.gov.co
Esto ha sido un camino largo, de mucho sacrificio, lejos de la tierra de uno, de su familia, pero lo importante es seguir un sueño y gracias a Dios lo estamos llevando a cabo. Muchas gracias y les paso la página web del restaurant  www.somnisrestaurant.com "